jueves, 27 de junio de 2013

PROCESIONES ... TRADICIÓN Y RIQUEZA DE LA FE CRISTIANA CATOLICA

En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior siendo estas mismas una de las tradiciones mas ricas, significativas y criticadas de la iglesia Católica inclusive por nosotros los católicos a causa de la poca importancia o mejor dicho por el poco conocimiento e interes de estos ritos.
Las Procesiones que se dan en distintos tiempos litúrgicos y en especial en el tiempo de Cuaresma (vía Crucis) y la Semana mayor.

Muchas veces o en su mayoría vamos por costumbre, mas que por tradición... si, por costumbre ya que la tradición lleva cierta solemnidad por la celebración (en este caso las procesiones).

Las procesiones como rito religioso, es decir, como una manifestación de culto público a la divinidad, se encuentra en todos los pueblos y religiones. Como acto de culto se celebraban también en el Antiguo Testamento. La Iglesia ha adaptado e incorporado esa tradición religiosa natural y espontánea al culto cristiano, depurándola y reservándola para algunas ocasiones especiales. En los siglos XIV y XV, la aparición y difusión de la órdenes mendicantes supuso un cambio en la vivencia religiosa de los fieles, pues estas órdenes pretendían un acercamiento de lo sagrado al pueblo, y el adoctrinamiento y enseñanza de éste en los misterios de la fe.

De ahí que las imágenes religiosas se multiplicaran a partir de entonces, y surgieran representaciones teatrales de carácter religioso, con elaborados textos (los autos sacramentales). Un precedente de esto pudo ser el pesebre viviente que organizó 
san Francisco de Asís En el Código de Derecho canónico se encuentra una especie de definición: 'Bajo el nombre de sagradas procesiones se da a entender las solemnes rogativas que hace el pueblo fiel, conducido por el clero, yendo ordenadamente da un lugar sagrado a otro lugar sagrado, para promover la devoción de los fieles, para conmemorar los beneficios de Dios y darle gracias por ello, o para implorar el auxilio divino' (canon 1290,1).


Las procesiones de los cultos paganos eran, en general. En el Antiguo Testamento, al menos una docena de salmos hacen referencia a una procesión o peregrinación. También puede ver: 2 Sam 6,1ss y 1 Cro 16 donde se describen solemnes pompas, con cantos de salmos y gran júbilo del pueblo, que celebraban el traslado del Arca, y también 1 Re 8 y 2 Cro 5. Los judíos realizaban procesiones para Pascua, Pentecostés y para la fiesta de los Tabernáculos, y se dirigían a Jerusalén.


Pero, sin duda alguna, es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones adquieren una enorme importancia, cuando la Iglesia Católica ve hasta el día de hoy en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos bíblicos, que por otra parte era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín.

continua la práctica de celebrar procesiones públicas desde la edad media, hay muchas procesiones que la Iglesia celebra, como la de los santos Niños Inocentes, Corpus Christi, las de la Virgen Maria en sus distintas Evocaciones, el Divino niño, la de los Santo patronos de ciudades y/o pueblos, Siendo las mas populares y ricas en tradición las de Semana Santa o semana Mayor Los protestantes atacaron fuertemente esta costumbre (y aun lo hacen hoy en día, como si fuera parte de su doctrina aun que no todos son así, en su gran mayoría si, mayoría q dices ser ex-católico o procesaba la religion católica)

En cuanto al sentido y valor de las procesiones hay que tener en cuenta que la Iglesia en esta tierra es un pueblo inmenso que avanza en procesión hacia la Ciudad Eterna, la Jerusalén celestial (Ap 7, 1 - 12). Las procesiones ponen de manifiesto el gran misterio de la Iglesia en constante peregrinación hacia el cielo. Además de esto, son un acto de culto público a Dios, que al mismo tiempo lleva consigo un carácter de proclamación y manifestación externa y pública de la fe. Y con todo ello ayudan a la oración y a los deseos de mejor (ir hacia adelante). La prohibición de las procesiones ha sido siempre uno de los episodios tristes y característicos de la lucha contra el cristianismo y la Iglesia.


Las procesiones de Semana Santa salpican todos los rincones de todo el mundo -la sobriedad de las celebraciones cada una con sus características y peculiaridades que las hacen únicas, como la de antigua Guatemala, Sevilla (España), Sonsonate en El Salvador.


Durante la Semana Santa la Iglesia Católica recuerda los últimos días de la vida de Jesucristo, desde la entrada triunfal en Jerusalén y su pasión, hasta la resurrección. De esta forma, se pasa de una celebración marcada por el dolor, el luto, el silencio y la solemnidad, a la alegría desbordante del domingo de Resurrección, donde se destaca el triunfo de la vida sobre la muerte.

La Semana Santa tiene un indudable sentido religioso, pero también es una celebración de gran belleza que en muchos lugares ha sido reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional


Nazarenos y capirotes



Una de las características más llamativas de la Semana Santa y que sorprende son los Nazarenos, especialmente de los capirotes, cuyo origen se remonta a la inquisición. Los castigados por motivos religiosos eran obligados a llevar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda, llamado sambenito, además de un capirote o cucurucho de cartón en señal de vestimenta.

Algunos historiadores remontan a la Edad Media como el origen de esta tradición, la penitencia tenía que ser anónima, no debía saberse quien era la persona que la hacía, y el capirote iguala a todos, ya que no se sabe si la persona que se oculta tras la caperuza es alta o baja.

Algunas cofradías visten prendas de colores que tienen un sentido simbolico acorde a la procesión o como el morado, que simboliza las moraduras de Cristo tras la pasión, otras llevan la capa color azul, símbolo de la Virgen María. Además, hay túnicas y capas rojas, como símbolo de sangre, y otras que simbolizan la eucaristía, el dolor o la alegría de la resurrección.

De la misma forma, las imágenes que portan los Cargadores ( que normalmente se reúnen o se encuentran en Hermandades como la de los Nazarenos, La Hermandad del Santo Entierro de Cristo, entre otras q tambien son de mujeres y niños y niñas) las imágenes son una auténtica escenificación en de la pasión, muerte y resurrección.  Algunas talladas desde tiempos medievales y otras obras de reconocidos escultores y en algunas procesiones  la presencia en muchas de las procesiones de la centuria romana y la guardia pretoriana, que jugaron un papel destacado en el prendimiento de Cristo.

En algunos municipios se escenifica en escenarios naturales los últimos días de la vida de Cristo, unas  representaciones teatrales en la que participa todo el pueblo.

Todo comienza con la Cuaresma que dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

Cada día una celebración
DOMINGO DE RAMOS
Se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado sobre un burro y aclamado con ramas de olivo y palmas.

Ese día tienen lugar una de las procesiones que suele ser muy alegre ya que es la Entrada Triunfante del Señor.

LUNES SANTO
Comienza la pasión y se recuerda el episodio de la Magdalena lavando y ungiendo los pies de Jesús

MARTES SANTO
La cruz es la protagonista de gran parte de las procesiones

MIÉRCOLES SANTO
Es el día en que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús.

JUEVES SANTO
Es dentro de la celebración de la semana Mayor como una de las mas importantes ya que se celebra Triduo Pascual. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.

VIERNES SANTO
Constituye el núcleo central de la Semana Santa. Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Es día de riguroso luto. Las procesiones están marcadas por la muerte y el Santo Entierro.
Este día no se celebra la Eucaristía y se adora la Cruz.
En lugar de la Misa, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, de ser posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte del Señor en la cruz. Por razones pastorales puede celebrarse más tarde, pero no después de las seis de la tarde.
El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El Altar (y los laterales) se encuentran sin manteles ni adornos, al final de la celebración se ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración.
(o en su defecto el sacerdote asistido sostiene una cruz mas pequeña  para q esta sea Venerada por el Pueblo asistente).


SÁBADO SANTO
Es día de luto por la muerte de Cristo.
El Sábado Santo (denominado hasta la reforma litúrgica de 1955 Sábado de Gloria)  Es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático. No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 
La alegría por la resurrección es la nota dominante. 
También llamada Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
La celebración de la Pascua de Resurrección inicia en la noche del Sábado Santo con la Vigilia Pascual. Así pues, la liturgia más importante del año se inicia con la bendición del fuego pascual en la oscuridad total, la iluminación del Cirio Pascual (símbolo de Cristo resucitado) y el canto del Exultet, o pregón pascual, atribuido a san Ambrosio de Milán.
Glosario:

Sambenito
Es una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición para humillar a los condenados por delitos religiosos.

Orden mendicante
(del latín mendicare, pedir limosna) es un tipo de orden religiosa católica 
caracterizada por vivir de la limosna de los demás.
Toda orden mendicante está conformada por hermanos (del latín Fray, hermano) y hermanas 
(del latín Sor, hermana), así como por Terciarios, antiguamente llamados hermanos de penitencia. Los frailes conforman la Primera Orden, las  sores, la Segunda Orden, y los terciarios, la Tercera Orden.

Cargadores
Es el nombre que recibe cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar, de una manera específica, la imagen o imágenes en los pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa, o en las procesiones de gloria.
Capirote 
Es un sombrero de cartón de forma cónica que se utiliza con diversos propósitos.
Antiguamente, el capirote era un cucurucho de cartón cubierto de lienzo blanco que vestían los disciplinantes de la Cuaresma.
También se llama así al que va cubierto con holandilla y forma parte del uniforme de algunas cofradías de Semana Santa. En este caso, la tela exterior desciende hasta los hombros cubriendo la cara y el cuello del nazareno y dejando tan solo un par de orificios para los ojos.
Los nazarenos 
Se aplica al judío que se convirtió al cristianismo en los primeros tiempos. 
Persona que desfila como penitente en las procesiones de Semana Santa, vestido con una túnica: los nazarenos suelen ir de color morado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexión del día

Juan 17,20-26 No ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que, por medio de su palabra, creerán en mí, para que todos sean uno. Co...