miércoles, 16 de mayo de 2018

Reflexión del día

Juan 17,20-26
No ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que, por medio de su palabra, creerán en mí, para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno como nosotros somos uno: yo en ellos y tú en mí, para que sean perfectamente uno, y el mundo conozca que tú me has enviado y que los has amado a ellos como me has amado a mí. Padre, los que tú me has dado, quiero que donde yo esté estén también conmigo, para que contemplen mi gloria, la que me has dado, porque me has amado antes de la creación del mundo. Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido y éstos han conocido que tú me has enviado. Yo les he dado a conocer tu nombre y se lo seguiré dando a conocer, para que el amor con que tú me has amado esté en ellos y yo en ellos.»


Aquí aflora la gran preocupación de Jesús por la unión que debe existir en las comunidades. El amor, a pesar de todas las tensiones y de todos los conflictos. El amor que unifica al punto de crear entre todos una profunda unidad, como aquella que existe entre Jesús y el Padre. La unidad en el amor revelada en la Trinidad es el modelo para las comunidades. 

Por esto, a través del amor entre las personas, las comunidades revelan al mundo el mensaje más profundo de Jesús. mensaje que debemos recuperar ... “¡Mirad como se aman!”

Es trágica la actual división entre las tres hermanos por banalidades... deberíamos preguntarnos ¿Cuando empezamos a olvidar su amor?, ¿cuando empezamos a dejar de amarnos? ¿cuando tendré el tiempo de verle a Él en este bello sacramento?,  ese mismo sacramento que un día fue mi primer contacto físico vivo donde presente... ¿Como podremos cumplir ese profundo y hermoso deseo de ser uno con nosotros, como lo son El hijo con el padre?, oremos, pidamos, hagamos todo lo que este a nuestro alcance comenzando con una oración, que por medio del Santo Espíritu como cuando somos agregados en el bautismo..


Señor Jesús tu que esta oración sacerdotal pides por cada un de nosotros en este momento no unimos para que fortalezcas y guíes para volver al camino que nos has encomendado, ser Uno...Una Iglesia, una comunidad, una sociedad...

Amén.

martes, 13 de febrero de 2018

Miércoles de Ceniza, Inicio de la Cuaresma, Historia Breve.



Estamos ya en el camino a la celebración que por excelencia es la mas grande de la Iglesia Católica que es la del Triduo Pascual Culminando con la gran Fiesta del Domingo de resurrección, pero antes de llegar a ella hay un tiempo de preparación la Cuaresma (Período de cuarenta y seis días/ tema que ya hemos abordado en este blog, http://memo-memolandia.blogspot.com/2010/11/cuaresma.html) Pero hoy trataremos solo de el Miércoles de Ceniza que da inicio a la cuaresma.

Exactamente fielmente no se sabe cuando comenzó en sí la tradición de colocarse la ceniza como señal de penitencia, pero ya desde el inicio de la humanidad a buscado maneras de demostrar su arrepentimiento o su penitencia. Por ejemplo los griegos, los egipcios, los judíos y los árabes, entre otros pueblos de Oriente, acostumbraban a cubrirse la cabeza de ceniza en señal de luto o duelo.

En nuestro caso como Iglesia católica podemos decir que nos fundamentamos en varios textos bíblicos que se refieren como la ceniza "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gen 2,7)., Num. 19:17, II Sam. 13:19, Jdt. 4:11,15, Jon. 3:6, por mencionar algunos.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

El Sacramentario Gelasiano (es un antiguo libro litúrgico cristiano , que contiene los textos para la celebración de la Eucaristía a lo largo del año litúrgico) en el se encuentra la costumbre actual de que todos los fieles reciban en su frente o en su cabeza el signo de la ceniza al comienzo de la Cuaresma no es muy antiguo.

En los primeros siglos se expresó con este gesto el camino cuaresmal de los "penitentes", o sea, del grupo de pecadores que querían recibir la reconciliación al final de la Cuaresma, el Jueves Santo, a las puertas de la Pascua. Vestidos con hábito penitencial y con la ceniza que ellos mismos se imponían en la cabeza, se presentaban ante la comunidad y expresaban así su conversión.

Aun que ya se hacían celebraciones de penitencias desde el siglo I no fue hasta el siglo II la Iglesia comenzó a celebrar anualmente el misterio pascual de Cristo, advirtió la necesidad de una preparación adecuada, por medio de la oración y del ayuno, en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal.

Ya a finales del siglo X desaparece la penitencia pública en su sentido realista, en el año 1001 (S XI) el Papa Urbano II, en el sínodo de Benevento (Italia 1693), extiende la costumbre de la imposición de la ceniza a todos los fieles de la Iglesia, incluidos los clérigos.

Dado el carácter universal del simbolismo de la ceniza, signo de luto y de muerte, en diversas religiones. Desde entonces Cuaresma comienza para todos con un gesto que nos invita a la conversión y prevalece la motivación penitencial con el ayuno y la abstinencia, expresiones de la penitencia cuaresmal

En la última reforma litúrgica (CONCILIO VATICANO II), se ha reorganizado el rito de la imposición de la ceniza de un modo más expresivo y pedagógico. Ya no se realiza al principio de la celebración o independientemente de ella, sino después de las lecturas bíblicas y de la homilía. Así la Palabra de Dios, que nos invita ese día a la conversión, es la que da contenido y sentido al gesto.

¿Porqué Miércoles?

Cuando en el siglo IV se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua, en domingo, el llamado domingo de "cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, se movió el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer sábado del mes.



viernes, 9 de febrero de 2018

Secularismo




Hoy hablaremos sobre el secularismo en la iglesia..-

comenzamos por saber la raíz de donde  proviene El secularismo (de secular
Secular.
Del lat. saeculāris.

1. adj. seglar.
2. adj. Que sucede o se repite cada siglo.
3. adj. Que dura un sigloo desde hace siglos.
4. adj. Dicho de un sacerdote o del clero

Secularizar.

1. tr. Hacer secular lo que era eclesiásticoU. t. c. prnl.
2. tr. Autorizar a un religioso para que pueda vivir fuera de clausura.
3. tr. Reducir a un sacerdote católico al estado laical con dispensa de sus votos por la autoridad competente.


Pero que es el "Secularismo" 

El secularismo es aquel pensamiento o actuación que es perteneciente o relativo a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo y, por tanto, que no tiene órdenes clericales y es ajeno a las prácticas y usos religiosos.



Una forma de entender al secularismo es mirar a las instituciones y sus prácticas, especialmente las del  Estado (sea el que sea) en La Política, el Mercantilismo, el capitalismo... veremos que siempre se inclinan a un lado, al lado de lo que esta de moda o beneficio propio unipersonal.


En las años recientes (30 ó 20 años atrás) veíamos como el Gobierno e Iglesia trabajaban juntas en su organización política, instituciones y prácticas, tenían una relación clara, aunque no siempre fueran con  la Iglesia Católica pero si siempre había con alguna religión, alguna fe o alguna creencia divina. Eso era su fundamento o garantía.

Pero en nuestros tiempos "Modernos" hay cambio, ya no hay ese sustento. Las iglesias están separadas de los gobiernos, de la organización política. Los asuntos religiosos son por mucho un asunto privado. Las sociedades es una de creyentes de muchos tipos, pero también de no creyentes.
Que cada vez cobra mas auge dentro de la población joven.



Un claro ejemplo esta en lo que "si vemos" en nuestras parroquias, pero lo vemos normal en todos los actos religiosos o ceremonias como las bodas, primeras comuniones y bautismos por mencionar unas.. hemos visto que se ha perdido el interés sobre el RITUAL, el decoro, la solemnidad con la que se vive estos bellos actos, lo hemos sustituido por la Fiesta, por fotografías apara las redes sociales, lo que este de moda, la vestimenta, las risas, la tecnología es lo que pesa, ya no se llega a tiempo, no se guarda la conducta, es un claro falta de respeto. Esta conducta nos dice mucho de que cada vez la Iglesia, en ciertos casos graves el clero, el Fiel Laico, la persona natural que en el Bautismo hemos sido insertados en Cristo por lo cual pasamos a ser parte de la Familia en Cristo.


Se va dejando de a poco a poco ese respeto, van sacando de sus vidas a Dios, cada vez es menos la presencia de Dios en la vida cotidiana de las personas los niños, adolescentes y adultos y en especial los Jóvenes,alarmantemente van viendo menos la necesidad de Dios en sus vidas y cada vez se suman más personas a esta tendencia llama SECULARISMO donde por sumergirse en el" Mundo", Se olvido las enseñanzas de Jesús.

1ª Juan 2:15
No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.



El Otro Aspecto que puede sonar Escandaloso es que la misma Iglesia se ve envuelta en esta Secularización cuando se ve poniendo mas atención al embellecimiento y la difusión de la "FE"; Dando mas auge, tiempo preparación para el "Como se verá", "como queda", "hay que llegar más allá", como que justificáramos el la frase "El fin justifica los medios", no es de mal interpretar que No se debe Utilizar los medios al alcance para hacer llegar a mas personas la Buena Nueva, eso es bueno lo malo es cuando se deja llevar por la emoción de que se VEA bonito, que se OIGA bien, que se SIENTA bien, y sin darse cuenta van cada vez dejando de un lado lo esencial que es la presencia de Dios... al punto que en muchas ocasiones se profana el culto por excelencia es el mayor acto de Adoración dejando que se introduzcan piezas de Música pagana o protestante, por el se OIGA bonito, o al punto de ser un SHOW en la predica para que se SIENTA bonito, o esmerarse en la apariencia para que se VEA bonito. en los rito Sacramentales bellos por su origen y su contenido se ve opacado por el querer Capturar el momento Justo, para que quede en el recuerdo de una imagen que se atesorará como tal, 

Acaso ¿NECESITO SENTIR PARA CREER?

Sí bien es cierto que la presencia de Dios se puede sentir, ver, oír, y escuchar pero no en una forma literal, es mas bien etérea, pues va más allá de nuestra pobre comprensión, por eso es FE, no viene pintada ni representada de ninguna forma, nada más con nuestra propia voluntad de creer.

Pero esto no nos vasta cada día se va alejando de Dios y acercados al mundo, dejándonos llevar por sus modas por lo que nos hace sentir, que dicho de paso no tiene nada de malo.


¿Como me atrevo a hacer esta afirmación? ¿con que derecho yo juzgo?



Romanos 12:2
Y no os adaptéis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente, para que verifiquéis cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, aceptable y perfecto.

Isaías 62:1,6,7Por amor de Sion no callaré, y por amor de Jerusalén no me estaré quieto, hasta que salga su justicia como resplandor, y su salvación se encienda como antorcha.…

1ª Reyes 19;10a
Y él respondió: He tenido mucho celo por el SEÑOR, Dios de los ejércitos;

en conclusión podemos decir que:

Secularismo, la tendencia a sacar a Dios de la vida de la humanidad, deriva, por un lado, de una errada comprensión de la naturaleza y valor del ser humano y, por otro, de una equivocada idea de lo que significa la fe cristiana en relación a éste.




lunes, 29 de enero de 2018

Religiosidad popular

Pronto entraremos a un nuevo ciclo de la celebración de las fiestas mas grandes de la Iglesia católica la de la Semana Santa, enriquecida por la la religiosidad popular; ya habíamos hablado un poco de esto pero enfocado en las Procesiones,sucio la siguiente interrogante ¿pero sabemos a ciencia cierta que es la Religiosidad popular? ,a continuación dejo un documento tomado del extinto Consejo Pontificio para los Laicos y hoy asumidas por el nuevo Dicterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

 

Religiosidad popular


En el Instrumentum laboris encontramos varias referencias a la religiosidad popular. En mi intervención tendré en cuenta ante todo el número 13 del documento donde se lee que en algunas regiones o naciones «todavía se conservan muy vivas las tradiciones de piedad y de religiosidad popular cristiana; pero este patrimonio moral y espiritual corre hoy el riesgo de ser desperdigado bajo el impacto de múltiples procesos, entre los que destacan la secularización y la difusión de las sectas. Sólo una nueva evangelización puede asegurar el crecimiento de una fe límpida y profunda, capaz de hacer de estas tradiciones una fuerza de auténtica libertad…». También el número 83 del documento subraya que «la Iglesia tiene necesidad de no perder el rostro de Iglesia “doméstica, popular”».
En este contexto vale la pena recordar lo que el Papa Pablo VI escribe sobre el tema en la Evangelii nuntiandi. El Papa presenta la religiosidad popular como una vía de evangelización y dice explícitamente que se trata de «un aspecto de la evangelización que no puede dejarnos insensibles» (n.48). Según Pablo VI «la religiosidad popular, hay que confesarlo, tiene ciertamente sus límites. […] Se queda frecuentemente a un nivel de manifestaciones culturales, sin llegar a una verdadera adhesión de fe. […] Pero cuando está bien orientada, sobre todo mediante una pedagogía de evangelización, contiene muchos valores. Refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer. Hace capaz de generosidad y sacrificio hasta el heroísmo, cuando se trata de manifestar la fe. Comporta un hondo sentido de los atributos profundos de Dios: la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante. Engendra actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado en quienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en la vida cotidiana, desapego, aceptación de los demás, devoción.» (n.48)
El beato Juan Pablo II en su Magisterio ha dedicado particular atención al fenómeno de la religiosidad popular. Según el beato pontífice, la religiosidad popular no es otra cosa que «una fe arraigada profundamente en una cultura precisa, inmersa hasta las fibras del corazón y en las ideas, y sobre todo compartida de modo amplio por todo un pueblo que es entonces pueblo de Dios»1. El Santo Padre dice que la dimensión “popular” del cristianismo se origina en el Cenáculo de Pentecostés, cuando la Iglesia prorrumpió saliendo del pequeño círculo de los primeros discípulos. El carácter “popular” del cristianismo es, en su visión, esencial porque expresa la catolicidad de la Iglesia. La dimensión popular, presente desde los orígenes de la Iglesia – según el testimonio de los Hechos de los Apóstoles – constituye un don y un llamado al que deben prestar atención sobre todo los Pastores que tienen la tarea de la guía y el discernimiento. En el discurso citado, Juan Pablo II subraya con fuerza que «la Iglesia católica no puede ser reducida a un cenáculo, a una élite espiritual o apostólica»2. Por esta razón en la pastoral es necesario «evitar los falsos dilemas: o la élite o la masa – la calidad de los cristianos o la cantidad – una Iglesia orientada hacia lo interno o hacia lo externo»3. La historia del cristianismo nos enseña – decía el Papa – que las opciones exclusivas conducen siempre a una mutilación de la Iglesia. El beato Juan Pablo II nos indica, entonces, una importante regla pastoral que nos pone en guardia ante la tentación de opciones exclusivistas o unilaterales, es decir, las que son aut aut en lugar de laet et.
Considero que entre los varios proyectos concretos de nueva evangelización no podemos olvidar también este desafío importante que nos propone la religiosidad popular, aún fuertemente presente, por ejemplo, en América Latina, en África y en algunos países de Europa e incluso de Asia (Filipinas).
1 Giovanni Paolo II, Ai vescovi francesi in visita “ad limina”, in “Insegnamenti”, V, 3 (1982), p. 1320. (Traducción nuestra)
Ibidem, p. 1323.
Ibidem.

http://www.laici.va/content/laici/es.html ( http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/it.html )
http://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20140626_instrumentum-laboris-familia_sp.html#Acompa%F1ar_el_nuevo_deseo_de_familia_y_las_crisis

http://w2.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi.html

miércoles, 8 de enero de 2014

Jesús se “da a conocer”, una fiesta cristiana en la que Jesús toma una presencia humana en la tierra.




Mateo, 2
  1. Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén,
  2. diciendo: «¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.»
  3.  En oyéndolo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén.
  4. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo.
  5. Ellos le dijeron: «En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta:
  6. Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel.»
  7. Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella.
  8. Después, enviándolos a Belén, les dijo: «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle.»
  9. Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño.
  10. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría.
  11. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra.

¿Que celebramos el 6 de enero?

Por costumbre o religiosidad popular celebramos el día de Reyes, pero en realidad la celebración es de la primera Epifanía del Señor

La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas católicas más antiguas, más aún que la misma Navidad. 


Siendo la fiesta de Epifanía que más se celebra es la del 6 de enero, razón de este post, pero antes debemos de conocer cual es el contexto de esta gran festividad religiosa o religiosidad popular que cada vez se vuelve mas secular y comercial, que cada vez es marcada por el mercantilismo, no es que este mal hacer la celebraciones así, si no se pierde el verdadero sentido de la festividad, que es el recibimiento de la 1ra presentación de Jesús hecho hombre.

¿Que es la Epifanía?

La Epifanía (por etimología griega que significa: “manifestación”) es un acontecimiento religioso. Para muchas culturas las Epifanías corresponden a revelaciones o apariciones en donde los profetas, chamanes, médicos, brujos u oráculos interpretaban visiones más allá de este mundo.

¿Cuantas celebraciones de epifanías hay?

En el mundo cristiano celebra como Epifanía tres eventos, a saber:


  • Epifanía ante los Reyes magos (San Mateo 2, 1-12) que es celebrada el día 6 de enero de cada año.
  • Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán (San Mateo 3, 13-17)
  • Epifanía a los discípulos y comienzo de su vida pública con el milagro en Caná. (San Juan 2, 1-11)
Entonces el término Epifanía puede ser entendido para traducir el concepto de “gloria de Dios” que indica las huellas de su paso o, más simplemente, su presencia. En el Nuevo Testamento, en las cartas paulinas tardías, se refiere a la entrada de Cristo en el mundo, presentada como la del emperador que viene a tomar posesión de su reino (latín: adventus, de ahí el tiempo de Adviento como preparación a la Navidad). A partir de este significado, el término se usó en Oriente para indicar la manifestación de Cristo en la carne y a continuación, a partir del siglo IX, para designar la fiesta de la revelación de Jesús al mundo pagano. Esta es la fiesta que se sigue celebrando el día 6 de enero. Esta Epifanía ha sido representada multitud de veces en el arte, habitualmente bajo la denominación Adoración de los Magos.

He ahí el por que es una de las grandes festividades celebradas hoy en día en el mundo cristiano, conocido como día de Reyes,  que corresponde al día 6 de enero de cada año en la que los tres magos, según la tradición (que en las nuevas traducciones de Biblias protestantes, y ya actualmente en las últimas traducciones de las biblias católicas, se menciona el adjetivo sabios) denominados: Gaspar, Melchor y Baltasar que aparecen del oriente para adorar la primera manifestación de Jesús como niño ofreciendo tres regalos simbólicos: oro, incienso y mirra. En realidad, la Biblia no habla del número de los magos, o sabios, ni tampoco de sus nombres. Ha sido la tradición posterior la que ha identificado su número y nombres. 
Aunque, nunca se supo su número, edad, aspecto, raza, nombre, atuendo o procedencia, la tradición, sin embargo, ha hecho maravillas con los pocos datos que, de ellos, se pudieron reunir… Los tres Reyes Magos de Oriente, tal y como hoy los conocemos, son el resultado de muchos siglos de evolución.

Por que tres Reyes Magos?:

Se desconoce, ciertamente, si eran tres, cuatro o una docena: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque hemos visto su estrella al Oriente y venimos a adorarle”. (Mt 2, 2) No existe ni la más mínima prueba objetiva de cuántos eran. De hecho, las primeras representaciones de la adoración de los Magos, que se hallaron en templos del siglo III, mostraban sólo a dos; en las catacumbas romanas hasta el siglo IV aparecían, según los casos, dos o cuatro y en la iglesia Siria y Armenia, siempre se defendió la existencia de doce magos… Hasta que, a principios del siglo III, el primer teólogo cristiano, Orígenes, un conocido escritor eclesiástico, en el siglo IV afirmó de una forma determinante, que los Reyes Magos no eran más que tres pues, a fin de cuentas, tres fueron los regalos que se hicieron al Mesías. En el siglo V Papa León I "el Magno" estableció oficialmente su número en 3 para toda la cristiandad. A mediados del siglo VI, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) se les asignaron los nombres de "Melchor", "Gaspar" y "Baltasar",

De Magos a  Reyes

Durante los dos primeros siglos, los que hoy son Reyes Magos fueron considerados simplemente magos y astrólogos. Después, como consecuencia de la mala fama que adquirió la magia -cuya práctica censuraron los textos bíblicos-, Quinto Septimio Florencio, en una afirmación con afán de mantener la imagen de los personajes en el contexto bíblico y además afortunada, convirtió a los Magos en reyes de Oriente.
Así que, a partir del siglo III, los astrólogos dejaron de ir tocados con el gorro frigio de los sacerdotes del dios persa Mitra y, en su lugar, se les representó con coronas reales a la usanza latina.

¿Eran de Raza Blanca, Amarilla y negra los reyes magos?




El caso mas curioso es que Baltasar no fue negro hasta el siglo XVI
Aunque, en la actualidad, tenemos una idea clara de la apariencia de nuestros muy estimados “Reyes Magos.” hay que tomar en cuenta que como es usual han experimentado a lo largo de tiempos innumerables cambios de imagen, en especial en una razón de Capitalismo oportunista, y de un folclor muy colorido de parte de las regiones ricas en tradiciones y religiosidad popular. 
En un importante mosaico bizantino de la séptima centuria, los reyes se representan absolutamente diferentes a como hoy nos los imaginamos. Baltasar, con un recipiente de mirra entre sus manos, aparenta entre 30 y 40 años y lleva barba oscura; Melchor, que transporta una bandeja con incienso, tiene entre 20 y 25 sin barba y Gaspar, de larga melena y barba cana, alcanza los cincuenta. Todos ellos aún de piel blanca.


En el siglo XV, Petrus de Natalibus determinó que, en el momento de la adoración al Mesías, Melchor tenía sesenta años, Gaspar cuarenta y Baltasar veinte. Pero, aún entonces, los tres personajes seguían siendo blancos. Aunque hubo un tímido intento en el siglo VII, en el que Beda el Venerable describió a Baltasar como de tez morena.

Fue en el siglo XVI, cuando se adjudicó a Baltasar la raza negra por primera vez. Y es que la iglesia Católica, para satisfacer sus ansias de conquista, identificó a los reyes con las tres razas humanas que lo poblaban: a Melchor con la europea, a Gaspar con la asiática y a Baltasar con la africana.

Reflexionado, debemos de recordar mas q la festividad de los reyes magos y recibir regalos es una nueva oportunidad de nosotros darle un regalo al niño Dios, (Mayor felicidad hay en dar que en recibir, hechos 20; 35)




_______o_________ _______o_________ _______o_________ _______o_________

Origenes:Padre de la Iglesia, destacado por su erudición y, junto con San Agustín y Santo Tomás uno de los tres pilares de la teología cristiana.

Petrus de Natalibus (fecha de nacimiento desconocida;. entre 1400 y 1406). era un obispo italiano, y autor de una colección de vidas de los santos

Quinto Septimio Florente Tertuliano, más comúnmente conocido como Tertuliano (160 – 220) fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III.

jueves, 27 de junio de 2013

PROCESIONES ... TRADICIÓN Y RIQUEZA DE LA FE CRISTIANA CATOLICA

En el cristianismo, las procesiones forman la parte más importante del culto exterior siendo estas mismas una de las tradiciones mas ricas, significativas y criticadas de la iglesia Católica inclusive por nosotros los católicos a causa de la poca importancia o mejor dicho por el poco conocimiento e interes de estos ritos.
Las Procesiones que se dan en distintos tiempos litúrgicos y en especial en el tiempo de Cuaresma (vía Crucis) y la Semana mayor.

Muchas veces o en su mayoría vamos por costumbre, mas que por tradición... si, por costumbre ya que la tradición lleva cierta solemnidad por la celebración (en este caso las procesiones).

Las procesiones como rito religioso, es decir, como una manifestación de culto público a la divinidad, se encuentra en todos los pueblos y religiones. Como acto de culto se celebraban también en el Antiguo Testamento. La Iglesia ha adaptado e incorporado esa tradición religiosa natural y espontánea al culto cristiano, depurándola y reservándola para algunas ocasiones especiales. En los siglos XIV y XV, la aparición y difusión de la órdenes mendicantes supuso un cambio en la vivencia religiosa de los fieles, pues estas órdenes pretendían un acercamiento de lo sagrado al pueblo, y el adoctrinamiento y enseñanza de éste en los misterios de la fe.

De ahí que las imágenes religiosas se multiplicaran a partir de entonces, y surgieran representaciones teatrales de carácter religioso, con elaborados textos (los autos sacramentales). Un precedente de esto pudo ser el pesebre viviente que organizó 
san Francisco de Asís En el Código de Derecho canónico se encuentra una especie de definición: 'Bajo el nombre de sagradas procesiones se da a entender las solemnes rogativas que hace el pueblo fiel, conducido por el clero, yendo ordenadamente da un lugar sagrado a otro lugar sagrado, para promover la devoción de los fieles, para conmemorar los beneficios de Dios y darle gracias por ello, o para implorar el auxilio divino' (canon 1290,1).


Las procesiones de los cultos paganos eran, en general. En el Antiguo Testamento, al menos una docena de salmos hacen referencia a una procesión o peregrinación. También puede ver: 2 Sam 6,1ss y 1 Cro 16 donde se describen solemnes pompas, con cantos de salmos y gran júbilo del pueblo, que celebraban el traslado del Arca, y también 1 Re 8 y 2 Cro 5. Los judíos realizaban procesiones para Pascua, Pentecostés y para la fiesta de los Tabernáculos, y se dirigían a Jerusalén.


Pero, sin duda alguna, es a raíz del Concilio de Trento cuando las procesiones adquieren una enorme importancia, cuando la Iglesia Católica ve hasta el día de hoy en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos bíblicos, que por otra parte era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín.

continua la práctica de celebrar procesiones públicas desde la edad media, hay muchas procesiones que la Iglesia celebra, como la de los santos Niños Inocentes, Corpus Christi, las de la Virgen Maria en sus distintas Evocaciones, el Divino niño, la de los Santo patronos de ciudades y/o pueblos, Siendo las mas populares y ricas en tradición las de Semana Santa o semana Mayor Los protestantes atacaron fuertemente esta costumbre (y aun lo hacen hoy en día, como si fuera parte de su doctrina aun que no todos son así, en su gran mayoría si, mayoría q dices ser ex-católico o procesaba la religion católica)

En cuanto al sentido y valor de las procesiones hay que tener en cuenta que la Iglesia en esta tierra es un pueblo inmenso que avanza en procesión hacia la Ciudad Eterna, la Jerusalén celestial (Ap 7, 1 - 12). Las procesiones ponen de manifiesto el gran misterio de la Iglesia en constante peregrinación hacia el cielo. Además de esto, son un acto de culto público a Dios, que al mismo tiempo lleva consigo un carácter de proclamación y manifestación externa y pública de la fe. Y con todo ello ayudan a la oración y a los deseos de mejor (ir hacia adelante). La prohibición de las procesiones ha sido siempre uno de los episodios tristes y característicos de la lucha contra el cristianismo y la Iglesia.


Las procesiones de Semana Santa salpican todos los rincones de todo el mundo -la sobriedad de las celebraciones cada una con sus características y peculiaridades que las hacen únicas, como la de antigua Guatemala, Sevilla (España), Sonsonate en El Salvador.


Durante la Semana Santa la Iglesia Católica recuerda los últimos días de la vida de Jesucristo, desde la entrada triunfal en Jerusalén y su pasión, hasta la resurrección. De esta forma, se pasa de una celebración marcada por el dolor, el luto, el silencio y la solemnidad, a la alegría desbordante del domingo de Resurrección, donde se destaca el triunfo de la vida sobre la muerte.

La Semana Santa tiene un indudable sentido religioso, pero también es una celebración de gran belleza que en muchos lugares ha sido reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional


Nazarenos y capirotes



Una de las características más llamativas de la Semana Santa y que sorprende son los Nazarenos, especialmente de los capirotes, cuyo origen se remonta a la inquisición. Los castigados por motivos religiosos eran obligados a llevar una prenda de tela que les cubriera el pecho y la espalda, llamado sambenito, además de un capirote o cucurucho de cartón en señal de vestimenta.

Algunos historiadores remontan a la Edad Media como el origen de esta tradición, la penitencia tenía que ser anónima, no debía saberse quien era la persona que la hacía, y el capirote iguala a todos, ya que no se sabe si la persona que se oculta tras la caperuza es alta o baja.

Algunas cofradías visten prendas de colores que tienen un sentido simbolico acorde a la procesión o como el morado, que simboliza las moraduras de Cristo tras la pasión, otras llevan la capa color azul, símbolo de la Virgen María. Además, hay túnicas y capas rojas, como símbolo de sangre, y otras que simbolizan la eucaristía, el dolor o la alegría de la resurrección.

De la misma forma, las imágenes que portan los Cargadores ( que normalmente se reúnen o se encuentran en Hermandades como la de los Nazarenos, La Hermandad del Santo Entierro de Cristo, entre otras q tambien son de mujeres y niños y niñas) las imágenes son una auténtica escenificación en de la pasión, muerte y resurrección.  Algunas talladas desde tiempos medievales y otras obras de reconocidos escultores y en algunas procesiones  la presencia en muchas de las procesiones de la centuria romana y la guardia pretoriana, que jugaron un papel destacado en el prendimiento de Cristo.

En algunos municipios se escenifica en escenarios naturales los últimos días de la vida de Cristo, unas  representaciones teatrales en la que participa todo el pueblo.

Todo comienza con la Cuaresma que dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

Cada día una celebración
DOMINGO DE RAMOS
Se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén montado sobre un burro y aclamado con ramas de olivo y palmas.

Ese día tienen lugar una de las procesiones que suele ser muy alegre ya que es la Entrada Triunfante del Señor.

LUNES SANTO
Comienza la pasión y se recuerda el episodio de la Magdalena lavando y ungiendo los pies de Jesús

MARTES SANTO
La cruz es la protagonista de gran parte de las procesiones

MIÉRCOLES SANTO
Es el día en que se reúne el Sanedrín (el tribunal religioso judío) para condenar a Jesús.

JUEVES SANTO
Es dentro de la celebración de la semana Mayor como una de las mas importantes ya que se celebra Triduo Pascual. En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús.

VIERNES SANTO
Constituye el núcleo central de la Semana Santa. Es el día del máximo dolor y de la muerte de Jesús. Es día de riguroso luto. Las procesiones están marcadas por la muerte y el Santo Entierro.
Este día no se celebra la Eucaristía y se adora la Cruz.
En lugar de la Misa, se celebra la "Liturgia de la Pasión del Señor" a media tarde del viernes, de ser posible cerca de las tres de la tarde, hora en la que se ha situado la muerte del Señor en la cruz. Por razones pastorales puede celebrarse más tarde, pero no después de las seis de la tarde.
El sacerdote y el diácono visten ornamentos rojos, en recuerdo de la sangre derramada por Jesucristo en la cruz. Los obispos participan en esta celebración sin báculo y despojados de su anillo pastoral. Antes de iniciar la celebración, el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El Altar (y los laterales) se encuentran sin manteles ni adornos, al final de la celebración se ha de disponerse un pedestal para colocar en él la santa cruz que será ofrecida a veneración.
(o en su defecto el sacerdote asistido sostiene una cruz mas pequeña  para q esta sea Venerada por el Pueblo asistente).


SÁBADO SANTO
Es día de luto por la muerte de Cristo.
El Sábado Santo (denominado hasta la reforma litúrgica de 1955 Sábado de Gloria)  Es el tercer día del Triduo Pascual, que concluye con las segundas Vísperas del Domingo de Resurrección culminando así para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan. Pueden ser expuestas en la Iglesia, a la veneración de los fieles, la imagen de Cristo crucificado, o en el sepulcro, o descendiendo a los Infiernos, ya que ilustran el misterio del Sábado Santo. Hoy la Iglesia se abstiene absolutamente del sacrificio de la Misa. La Sagrada Comunión puede darse solamente como viático. No se conceda celebrar el Matrimonio, ni administrar otros sacramentos, a excepción de la Penitencia y la Unción de los Enfermos.

DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN 
La alegría por la resurrección es la nota dominante. 
También llamada Pascua Florida, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesús al tercer día después de haber sido crucificado.
La celebración de la Pascua de Resurrección inicia en la noche del Sábado Santo con la Vigilia Pascual. Así pues, la liturgia más importante del año se inicia con la bendición del fuego pascual en la oscuridad total, la iluminación del Cirio Pascual (símbolo de Cristo resucitado) y el canto del Exultet, o pregón pascual, atribuido a san Ambrosio de Milán.
Glosario:

Sambenito
Es una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición para humillar a los condenados por delitos religiosos.

Orden mendicante
(del latín mendicare, pedir limosna) es un tipo de orden religiosa católica 
caracterizada por vivir de la limosna de los demás.
Toda orden mendicante está conformada por hermanos (del latín Fray, hermano) y hermanas 
(del latín Sor, hermana), así como por Terciarios, antiguamente llamados hermanos de penitencia. Los frailes conforman la Primera Orden, las  sores, la Segunda Orden, y los terciarios, la Tercera Orden.

Cargadores
Es el nombre que recibe cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar, de una manera específica, la imagen o imágenes en los pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa, o en las procesiones de gloria.
Capirote 
Es un sombrero de cartón de forma cónica que se utiliza con diversos propósitos.
Antiguamente, el capirote era un cucurucho de cartón cubierto de lienzo blanco que vestían los disciplinantes de la Cuaresma.
También se llama así al que va cubierto con holandilla y forma parte del uniforme de algunas cofradías de Semana Santa. En este caso, la tela exterior desciende hasta los hombros cubriendo la cara y el cuello del nazareno y dejando tan solo un par de orificios para los ojos.
Los nazarenos 
Se aplica al judío que se convirtió al cristianismo en los primeros tiempos. 
Persona que desfila como penitente en las procesiones de Semana Santa, vestido con una túnica: los nazarenos suelen ir de color morado.

Reflexión del día

Juan 17,20-26 No ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que, por medio de su palabra, creerán en mí, para que todos sean uno. Co...